+
Phenytek DESCRIPCIÓN La fenitoína de sodio está relacionado con el barbitúricos en la estructura química, pero tiene un anillo de cinco miembros. El nombre químico es sal de sodio de 5,5-difenilhidantoína, que tiene un peso molecular de 274,25 y tiene la siguiente fórmula estructural y la fórmula molecular: Cada Phenytek & registro; Cápsula (cápsula de fenitoína sódica extendido, USP) para administración oral contiene 200 mg o 300 mg de fenitoína sódica, USP. Cada cápsula también contiene los siguientes ingredientes inactivos: dióxido de silicio coloidal, celulosa de hidroxietilo, óxido de magnesio, estearato de magnesio, celulosa microcristalina, povidona y lauril sulfato de sodio. Además, cada una de las cápsulas de gelatina vacías contiene lo siguiente: FD & amp; C Blue No. 1, gelatina, lauril sulfato sódico y dióxido de titanio. La tinta de impresión contiene lo siguiente: óxido de hierro negro, D & amp; C Yellow No. 10 Aluminum Lake, FD & amp; C Blue No. 1 Laca de Aluminio FD & amp; C Blue No. 2 laca de aluminio, FD & amp; C Red No. 40 Laca de Aluminio , propilenglicol y esmalte goma laca. Producto en el rendimiento in vivo se caracteriza por una velocidad lenta y prolongada de la absorción con concentraciones máximas en la sangre que se esperan de 4 a 12 horas, en contraste para impulsar cápsulas de fenitoína sódica, USP con una velocidad rápida de absorción con la concentración en sangre de pico esperado en 1 1 y FrasL; 2 a 3 horas. Phenytek & registro; Cápsulas, 200 mg y 300 mg se reúnen disolución USP Prueba 3. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Mecanismo de acción La fenitoína es un fármaco antiepiléptico que puede ser útil en el tratamiento de la epilepsia. El sitio primario de acción parece ser la corteza motora, donde se inhibe la propagación de la actividad convulsiva. Posiblemente mediante la promoción de flujo de salida de sodio de las neuronas, fenitoína tiende a estabilizar el umbral contra la hiperexcitabilidad causada por estimulación excesiva o cambios ambientales capaces de reducir gradiente de membrana de sodio. Esto incluye la reducción de la post potenciación tetánica en las sinapsis. La pérdida del puesto potenciación tetánica impide focos epilépticos cortical de la detonación de las áreas corticales adyacentes. Fenitoína reduce la actividad máxima de los centros del tronco cerebral responsables de la fase tónica de las convulsiones (gran mal) tónico-clónicas. Farmacocinética y metabolismo de los medicamentos La vida media plasmática en el hombre después de la administración oral de fenitoína promedios de 22 horas, con un rango de 7 a 42 horas. niveles terapéuticos de estado estacionario se alcanzan al menos 7 a 10 días (5 a 7 vidas medias) después de iniciar el tratamiento con dosis recomendadas de 300 mg / día. Cuando determinación de los niveles séricos son necesarios, se deben obtener al menos 5 a 7 vidas medias después del inicio del tratamiento, cambio de dosis, o la adición o sustracción de otro fármaco al régimen para que se habrán alcanzado el equilibrio o estado de equilibrio. Los niveles mínimos proporcionan información sobre la gama clínicamente efectiva del nivel sérico y confirman el cumplimiento del paciente y se obtienen justo antes de que el paciente y rsquo; s la siguiente dosis. Los niveles máximos indican un individuo y rsquo; s umbral para la aparición de efectos secundarios relacionados con la dosis y se obtienen en el momento de la concentración máxima esperada. Para cápsulas de fenitoína sódica extendidas, los niveles séricos de pico se producen 4 a 12 horas después de la administración. El control óptimo y sin signos clínicos de toxicidad se produce más a menudo con niveles séricos de entre 10 y 20 mcg / ml, aunque algunos casos leves de epilepsia tónico-clónicas (gran mal) pueden ser controlados con menores niveles séricos de fenitoína. En la mayoría de los pacientes mantenidos a una dosis constante, se consiguen niveles séricos de fenitoína estables. Puede haber una amplia variabilidad entre pacientes en los niveles séricos de fenitoína con dosis equivalentes. Los pacientes con niveles inusualmente bajos pueden ser no compatible o hypermetabolizers de fenitoína. Inusualmente altos niveles son el resultado de una enfermedad hepática, la variante CYP2C9 y CYP2C19 alelos, o interacciones con otros medicamentos que den lugar a la interferencia metabólica. El paciente con grandes variaciones en los niveles plasmáticos de la fenitoína, a pesar de las dosis estándar, presenta un problema clínico difícil. determinación de los niveles séricos de estos pacientes pueden ser particularmente útiles. A medida que la fenitoína es altamente a proteínas, los niveles de fenitoína libres pueden ser alterados en pacientes cuya proteínas características de unión difieren de lo normal. La mayor parte del fármaco se excreta en la bilis como metabolitos inactivos que son reabsorbidos a continuación, a partir del tracto intestinal y se excretan en la orina. La excreción urinaria de la fenitoína y sus metabolitos se produce en parte con la filtración glomerular pero lo más importante por la secreción tubular. Debido a que la fenitoína se hidroxila en el hígado por un sistema enzimático que es saturable en los niveles de plasma de alta, pequeñas dosis incrementales pueden aumentar la vida media y producir aumentos muy sustanciales en los niveles de suero, cuando éstos están en el rango superior. El nivel de estado estacionario se puede aumentar de manera desproporcionada, a la intoxicación resultante, de un aumento en la dosis de 10% o más. Poblaciones especiales Pacientes con insuficiencia renal o hepática Debido a un aumento de la fracción no unida de la fenitoína en pacientes con enfermedad renal o hepática, o en aquellos con hipoalbuminemia, la interpretación de las concentraciones plasmáticas totales de fenitoína debe hacerse con precaución (ver Dosis y administración). las concentraciones de fenitoína no unidas pueden ser más útiles en estas poblaciones de pacientes. aclaramiento de la fenitoína tiende a disminuir con el aumento de la edad (20% menor en los pacientes mayores de 70 años de edad con respecto a la de los pacientes de 20 a 30 años de edad). fenitoína requisitos de dosificación son muy variables y deben individualizarse (véase Dosis y vía de administración). Género y raza no tienen un impacto significativo sobre la farmacocinética de la fenitoína. Inicialmente, 5 mg / kg / día en dos o tres dosis iguales, con las dosis subsiguientes individualizado para un máximo de 300 mg al día. Una dosis de mantenimiento diaria recomendada es generalmente de 4 a 8 mg / kg. Los niños mayores de 6 años y adolescentes pueden requerir la dosis para adultos mínimo (300 mg / día). INDICACIONES Y USO Phenytek & registro; Cápsulas (cápsulas de fenitoína sódica extendidas, USP) están indicados para el control de las convulsiones psicomotoras (lóbulo temporal) tónico-clónicas generalizadas (gran mal) y prevención y tratamiento de las convulsiones que ocurren durante o después de la neurocirugía. determinación de los niveles séricos de fenitoína pueden ser necesarios ajustes en la dosis óptimas (véase Dosis y vía de administración y Farmacología clínica). CONTRAINDICACIONES Phenytek & registro; Cápsulas (cápsulas extendida de fenitoína sódica) están contraindicados en los pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la fenitoína, sus ingredientes inactivos, u otras hidantoínas. La coadministración de fenitoína está contraindicada con delavirdina debido al potencial de pérdida de respuesta virológica y posible resistencia a la delavirdina oa la clase de los inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos. ADVERTENCIAS La retirada brusca de los efectos La retirada brusca de la fenitoína en pacientes epilépticos puede precipitar el estado epiléptico. Cuando, en el juicio del médico, la necesidad de reducir la dosis, la suspensión o sustitución de la medicación anticonvulsivante alternativa surge, esto debe hacerse de forma gradual. En el caso de una reacción alérgica o de hipersensibilidad, más rápida sustitución de la terapia alternativa puede ser necesario. En este caso, la terapia alternativa debe ser un fármaco anticonvulsivo que no pertenece a la clase química de las hidantoínas. Conductas e ideas suicidas Los fármacos antiepilépticos (FAE), incluyendo la fenitoína sódica, aumentan el riesgo de pensamientos o conductas suicidas en pacientes que toman estos fármacos para cualquier indicación. Los pacientes tratados con AED para cualquier indicación deben ser monitorizados para detectar la aparición o el empeoramiento de la depresión, pensamientos suicidas o comportamiento, y / o cualquier cambio inusual en el estado de ánimo o comportamiento. análisis agrupados de 199 ensayos clínicos controlados con placebo (monoterapia y terapia complementaria) de 11 fármacos antiepilépticos diferentes mostraron que los pacientes asignados al azar a uno de los fármacos antiepilépticos tenían aproximadamente el doble de riesgo (riesgo relativo ajustado 1,8; IC del 95%: 1.2, 2.7) de suicidio pensamiento o comportamiento en comparación con los pacientes asignados al azar a placebo. En estos ensayos, que tuvieron una duración media del tratamiento de 12 semanas, la tasa de incidencia estimada de comportamiento o ideas suicidas entre 27,863 pacientes tratados con AED fue de 0,43%, frente al 0,24% entre los 16.029 pacientes tratados con placebo, lo que representa un aumento de aproximadamente un caso de pensamientos suicidas o comportamiento por cada 530 pacientes tratados. Había cuatro suicidios en pacientes tratados con el fármaco en los ensayos y ninguno en los pacientes tratados con placebo, pero el número es demasiado pequeño como para permitir cualquier conclusión sobre el efecto del fármaco sobre el suicidio. Se observó el aumento del riesgo de pensamientos o conductas suicidas con AED tan pronto como una semana después de iniciar el tratamiento farmacológico con fármacos antiepilépticos y persistió durante la duración del tratamiento evaluado. Debido a que la mayoría de los ensayos incluidos en el análisis no se extendieron más allá de 24 semanas, el riesgo de pensamientos o conductas suicidas más allá de 24 semanas no puede ser evaluada. El riesgo de pensamientos o conductas suicidas fue generalmente consistente entre los fármacos según los datos analizados. El hallazgo de un aumento del riesgo con FAE de diferentes mecanismos de acción y en toda una serie de indicaciones sugiere que el riesgo se aplica a todos los AED utilizados para ninguna indicación. El riesgo no varió sustancialmente por edad (5 a 100 años) en los ensayos clínicos analizados. La Tabla 1 muestra el riesgo absoluto y relativo de indicación para todos los AED evaluados. Tabla 1 Riesgo por indicación de fármacos antiepilépticos en el análisis agrupado El riesgo relativo de pensamientos o conductas suicidas fue mayor en los ensayos clínicos de la epilepsia que en los ensayos clínicos de las enfermedades psiquiátricas o de otro tipo, pero las diferencias de riesgo absoluto fueron similares para la epilepsia y afecciones psiquiátricas. Cualquier persona que considere prescribir fenitoína sódica o cualquier otro AED debe equilibrar el riesgo de pensamientos o conductas suicidas, con el riesgo de la enfermedad no tratada. La epilepsia y muchas otras enfermedades para las que se prescriben fármacos antiepilépticos están asociadas con morbilidad y mortalidad y un aumento del riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas. En caso de pensamientos suicidas y comportamiento surgen durante el tratamiento, el médico debe considerar si la aparición de estos síntomas en un paciente determinado puede estar relacionado con la enfermedad que se está tratando. Los pacientes, sus cuidadores y familias deben ser informados de que los AED aumentan el riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas y deben ser advertidos de la necesidad de estar alerta a la aparición o el empeoramiento de los signos y síntomas de la depresión, cualquier cambio inusual en el estado de ánimo o comportamiento o la aparición de pensamientos suicidas, comportamiento, o pensamientos de autolesión. Las conductas preocupantes deben ser reportados inmediatamente a los proveedores de salud. Las reacciones dermatológicas graves reacciones dermatológicas graves y en ocasiones mortales, incluyendo necrólisis epidérmica tóxica (NET) y el síndrome de Stevens-Johnson (SJS), han sido reportados con el tratamiento con fenitoína. El inicio de los síntomas es por lo general dentro de los 28 días, pero puede ocurrir más tarde. Fenitoína debe suspenderse a la primera señal de una erupción, a menos que la erupción no es claramente relacionada con las drogas. Si los signos o síntomas sugieren SJS / TEN, el uso de este medicamento no debe reanudarse y terapia alternativa debe ser considerada. Si se produce una erupción, el paciente debe ser evaluado para detectar signos y síntomas de la reacción cutánea con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS ver hipersensibilidad / multiorgánica abajo). Los estudios en pacientes de ascendencia china han encontrado una fuerte asociación entre el riesgo de desarrollar SJS / TEN y la presencia de HLA-B * 1502, una variante alélica heredada del gen HLA B, en pacientes tratados con carbamazepina. La evidencia limitada sugiere que el HLA-B * 1502 puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de SJS / TEN en pacientes de origen asiático que toman otros fármacos antiepilépticos asociados con SJS / TEN, incluyendo la fenitoína. Debería considerarse la posibilidad de evitar la fenitoína como una alternativa para la carbamazepina en pacientes positivos para HLA-B * 1502. El uso de HLA-B * 1502 genotipado tiene importantes limitaciones y nunca debe sustituir a la vigilancia clínica adecuada y el manejo del paciente. El papel de otros factores posibles en el desarrollo de, y la morbilidad por, SJS / TEN, tales como la dosis del fármaco antiepiléptico (FAE), el cumplimiento, medicación concomitante, comorbilidades, y el nivel de seguimiento dermatológico no se han estudiado. La reacción cutánea con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) / hipersensibilidad multiorgánica La reacción cutánea con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), también conocida como hipersensibilidad multiorgánica, se ha reportado en pacientes que toman fármacos antiepilépticos, como la fenitoína. Algunos de estos eventos han sido mortales o potencialmente mortal. VESTIDO lo general, aunque no exclusivamente, se presenta con fiebre, erupción cutánea y / o linfadenopatía, en asociación con afectación de otros órganos y sistemas, tales como la hepatitis, nefritis, anormalidades hematológicas, miocarditis, o miositis a veces se asemeja a una infección viral aguda. La eosinofilia es a menudo presentes. Debido a que este trastorno es variable en su expresión, otros sistemas de órganos no citados aquí pueden estar involucrados. Es importante tener en cuenta que las manifestaciones tempranas de hipersensibilidad, tales como fiebre o linfadenopatía, puede ser incluso cuando la erupción no es evidente. Si tales signos o síntomas están presentes, el paciente debe ser evaluado inmediatamente. Fenitoína debe interrumpirse si no se puede establecer una etiología alternativa para los signos o síntomas. hipersensibilidad Fenitoína y otras hidantoínas están contraindicados en pacientes que han experimentado hipersensibilidad fenitoína (véase Contraindicaciones). Además, considerar alternativas a los fármacos estructuralmente similares, tales como carboxamidas (por ejemplo, carbamazepina), barbitúricos, succinimidas, y oxazolidindionas (por ejemplo trimethadione) en estos mismos pacientes. Del mismo modo, si hay antecedentes de reacciones de hipersensibilidad a estos fármacos estructuralmente similares en el paciente o los familiares directos, considerar alternativas a la fenitoína. Lesión hepática Los casos de hepatotoxicidad aguda, incluyendo casos infrecuentes de insuficiencia hepática aguda, se han reportado con fenitoína. Estos eventos pueden ser parte del espectro de vestir o pueden ocurrir de forma aislada. Otras manifestaciones comunes incluyen ictericia, hepatomegalia, niveles elevados de transaminasas séricas, leucocitosis y eosinofilia. El curso clínico de la hepatotoxicidad aguda fenitoína va de pronta recuperación a resultados fatales. En estos pacientes con hepatotoxicidad aguda, fenitoína debe interrumpirse inmediatamente y no readministrarse. Sistema hematopoyético complicaciones hematopoyéticas, algunas de ellas mortales, en ocasiones se han reportado en asociación con la administración de fenitoína. Estos han incluido trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, agranulocitosis y pancitopenia con o sin supresión de la médula ósea. Ha habido una serie de informes que sugieren una relación entre la fenitoína y el desarrollo de linfadenopatía (local o generalizada), incluyendo hiperplasia benigna de los ganglios linfáticos, seudolinfoma, linfoma y Hodgkin y rsquo; s enfermedad. Aunque no se ha establecido una relación de causa y efecto, la aparición de linfadenopatía indica la necesidad de diferenciar tal condición de otros tipos de patología de los ganglios linfáticos. compromiso de los ganglios linfáticos puede ocurrir con o sin síntomas y signos de vestido. En todos los casos de linfadenopatía, la observación de seguimiento durante un período prolongado se indica y se debe hacer todos los esfuerzos posibles para lograr el control de convulsiones usando fármacos antiepilépticos alternativos. Efectos sobre la vitamina D y hueso El uso crónico de fenitoína en pacientes con epilepsia se ha asociado con una disminución de la densidad mineral ósea (osteopenia, osteoporosis, osteomalacia y) y fracturas óseas. Fenitoína induce enzimas metabolizadoras hepáticas. Esto puede mejorar el metabolismo de la vitamina D y disminuir los niveles de vitamina D, lo que puede conducir a la deficiencia de vitamina D, hipocalcemia e hipofosfatemia. Se debe considerar que el cribado con laboratorio relacionadas con los huesos y las pruebas radiológicas, según proceda y el inicio de los planes de tratamiento de acuerdo con las pautas establecidas. Efectos del consumo de alcohol sobre los niveles séricos de fenitoína la ingesta aguda de alcohol puede aumentar los niveles séricos de fenitoína, mientras que el uso crónico de alcohol puede disminuir los niveles séricos. Exacerbación de la porfiria En vista de los informes aislados que asocian la fenitoína con exacerbación de la porfiria, se debe tener precaución en el uso de este medicamento en pacientes que sufren de esta enfermedad. Uso en el Embarazo Los riesgos para la madre Un aumento en la frecuencia de las convulsiones puede ocurrir durante el embarazo debido a la farmacocinética de la fenitoína alterados. La medición periódica de las concentraciones plasmáticas de fenitoína puede ser valiosa en el tratamiento de las mujeres embarazadas como guía para el ajuste adecuado de la dosis (ver Precauciones: Pruebas de laboratorio). Sin embargo, probablemente será indicado restauración después del parto de la dosis inicial. Los riesgos para el feto Si se utiliza este fármaco durante el embarazo, o si la paciente se queda embarazada mientras toma el medicamento, el paciente debe ser informada del daño potencial para el feto. La exposición prenatal a la fenitoína puede aumentar los riesgos de malformaciones congénitas y otros resultados adversos del desarrollo. Aumento de la frecuencia de malformaciones mayores (tales como labio leporino y defectos cardíacos), anomalías menores (rasgos faciales dismórficos, las uñas y la hipoplasia dígitos), anomalías en el crecimiento (incluyendo microcefalia), y deficiencia mental se han reportado entre los niños nacidos de mujeres epilépticas que tomaron fenitoína solo o en combinación con otros fármacos antiepilépticos durante el embarazo. También ha habido varios casos reportados de enfermedades malignas, incluyendo el neuroblastoma, en niños cuyas madres recibieron fenitoína durante el embarazo. La incidencia global de malformaciones en los hijos de mujeres epilépticas tratadas con fármacos antiepilépticos (fenitoína y / u otros) durante el embarazo es de aproximadamente 10%, o de 2 a 3 veces la de la población general. Sin embargo, las contribuciones relativas de los fármacos antiepilépticos y otros factores asociados con la epilepsia a este aumento del riesgo son inciertas y en la mayoría de los casos no ha sido posible atribuir anomalías del desarrollo específicos a determinados fármacos antiepilépticos. Los pacientes deben consultar con sus médicos para sopesar los riesgos y beneficios de la fenitoína durante el embarazo. puerperio Un trastorno de la coagulación potencialmente peligrosa para la vida relacionada con la disminución de los niveles de factores de coagulación dependientes de vitamina K puede ocurrir en los recién nacidos expuestos a la fenitoína en el útero. Esta condición inducida por drogas se puede prevenir con la administración de vitamina K a la madre antes del parto y al recién nacido después del nacimiento. La administración de fenitoína a animales preñados resultó en teratogenicidad (aumento de la incidencia de malformaciones fetales) y otra toxicidad para el desarrollo (incluyendo la muerte embriofetal, el deterioro del crecimiento y alteraciones del comportamiento) en varias especies animales a dosis clínicamente relevantes. PRECAUCIONES General El hígado es el principal sitio de biotransformación de la fenitoína; los pacientes con deterioro de la función hepática, los pacientes de edad avanzada, o aquellos que están gravemente enfermos pueden mostrar los primeros signos de toxicidad. Un pequeño porcentaje de individuos que han sido tratados con fenitoína se ha demostrado para metabolizar el fármaco lentamente. El metabolismo lento puede ser debido a la disponibilidad limitada de enzimas y la falta de inducción; que parece estar determinada genéticamente. Si los primeros signos de toxicidad del SNC relacionado con la dosis desarrollan, los niveles plasmáticos se deben revisar inmediatamente. , Se ha informado de efectos inhibidores sobre la liberación de insulina s; hiperglucemia, resultante de la droga y rsquo. Fenitoína también puede aumentar el nivel de glucosa en suero en pacientes diabéticos. Fenitoína no está indicado para las convulsiones de origen metabólico hipoglucémicos u otros. procedimientos de diagnóstico apropiados deben llevarse a cabo como se indica. Fenitoína no es eficaz para la ausencia (petit mal). Si tonicoclónicas (gran mal) y ausencia (petit mal) están presentes, se necesita una terapia combinada de drogas. Los niveles séricos de fenitoína sostenidos por encima del rango óptimo pueden producir estados de confusión conocen como y ldquo; delirio, y rdquo; Y ldquo; psicosis, y rdquo; o en & ldquo; encefalopatía, y rdquo; o disfunción del cerebelo raramente irreversible. En consecuencia, en el primer signo de toxicidad aguda, se recomiendan los niveles plasmáticos. reducción de la dosis de la terapia de fenitoína está indicada si los niveles plasmáticos son excesivos; Si los síntomas persisten, se recomienda la terminación (ver Advertencias). Información para los pacientes Informar a los pacientes de la disponibilidad de una guía de la medicación, y darles instrucciones para leer la Guía del medicamento antes de tomar fenitoína. Instruir a los pacientes a tomar fenitoína solamente según lo prescrito. Los pacientes que toman fenitoína deben ser advertidos de la importancia de adherirse estrictamente al régimen de dosificación prescrito, y de informar al médico de cualquier condición clínica en la que no es posible tomar el medicamento por vía oral según las indicaciones, por ejemplo, cirugía, etc. Los pacientes deben ser conscientes de los signos tóxicos y síntomas tempranos de potencial hematológicas, dermatológicas, hipersensibilidad o reacciones hepáticas. Estos síntomas pueden incluir, pero no se limitan a, fiebre, dolor de garganta, sarpullido, úlceras en la boca, moretones con facilidad, linfadenopatía y petequias o hemorragia purpuric, y en el caso de reacciones hepáticas, anorexia, náuseas / vómitos o ictericia. El paciente debe ser advertido de que, debido a que estos signos y síntomas pueden ser señal de una reacción grave, que deben reportar cualquier ocurrencia de inmediato a un médico. Además, el paciente debe ser advertido de que estos signos y síntomas deben ser reportados, incluso si es leve o cuando se producen después de un uso prolongado. Los pacientes también deben tener cuidado en el uso de otras drogas o bebidas alcohólicas sin primero buscar el médico y rsquo; s consejo. La importancia de una buena higiene dental debe subrayarse con el fin de reducir al mínimo el desarrollo de la hiperplasia gingival y sus complicaciones. Los pacientes, sus cuidadores y familias se debe aconsejar que los antiepilépticos, como la fenitoína sódica, pueden aumentar el riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas y debe ser advertido de la necesidad de estar alerta a la aparición o el empeoramiento de los síntomas de la depresión, cualquier cambio inusual en el estado de ánimo o comportamiento, o la aparición de pensamientos suicidas, comportamiento, o pensamientos de autolesión. Las conductas preocupantes deben ser reportados inmediatamente a los proveedores de salud. Los pacientes deben ser alentados a inscribirse en el Registro de mujeres embarazadas que toman fármacos antiepilépticos de América del Norte (NAAED) si se quedan embarazadas. Este registro está recogiendo información sobre la seguridad de los fármacos antiepilépticos durante el embarazo. Para inscribirse, los pacientes pueden llamar al número gratuito 1-888-233-2334 (ver Precauciones: Embarazo). Pruebas de laboratorio determinación de los niveles séricos de fenitoína pueden ser necesarias para lograr los ajustes de dosis óptimas. dosis de fenitoína generalmente se seleccionan para alcanzar las concentraciones de fenitoína total de plasma terapéutico de 10 a 20 mcg / ml (las concentraciones de fenitoína no unidas de 1 a 2 mcg / ml). Interacciones con la drogas La fenitoína se une ampliamente a las proteínas plasmáticas en suero y es propenso a desplazamiento competitivo. La fenitoína es metabolizada por las enzimas del citocromo P450 CYP2C9 y CYP2C19, y es particularmente susceptible a la interacción con otros medicamentos inhibidores porque está sujeto al metabolismo saturable. La inhibición de metabolismo puede producir aumentos significativos en las concentraciones de fenitoína en circulación y aumentar el riesgo de toxicidad del fármaco. La fenitoína es un potente inductor de enzimas hepáticas metabolizadoras de fármacos. determinación de los niveles séricos de fenitoína son especialmente útiles cuando se sospechan posibles interacciones entre medicamentos. Las interacciones con otros medicamentos que aparecen más frecuentemente se enumeran a continuación. Nota: La lista no pretende ser inclusivo o incompleta. prospectos del medicamento individual deben ser consultados. Los fármacos que afectan fenitoína Concentraciones & bull; Los medicamentos que puedan aumentar los niveles séricos de fenitoína, incluyen: el consumo de alcohol aguda, amiodarona, agentes antiepilépticos (etosuximida, felbamato, la oxcarbazepina, methsuximide, topiramato), los azoles (fluconazol, ketoconazol, itraconazol, miconazol, voriconazol), capecitabina, cloranfenicol, clordiazepóxido , diazepam, disulfiram, los estrógenos, fluorouracilo, fluoxetina, fluvastatina, fluvoxamina, antagonistas H2 (por ejemplo, cimetidina), halotano, isoniazida, metilfenidato, omeprazol, fenotiazinas, salicilatos, sertralina, succinimidas, sulfonamidas (por ejemplo, sulfametizol, sulfafenazol, sulfadiazina, sulfametoxazol - trimethoprim), ticlopidina, tolbutamida, trazodona, y warfarina. &toro; Los fármacos que pueden disminuir los niveles de fenitoína incluyen: fármacos contra el cáncer por lo general en combinación (por ejemplo, bleomicina, carboplatino, cisplatino, doxorubicina, metotrexato) carbamazepina, abuso crónico de alcohol, diazepam, diazóxido, ácido fólico, fosamprenavir, nelfinavir, reserpina, rifampicina, ritonavir, St. John & rsquo; s Wort, sucralfato, teofilina y vigabatrina. &toro; La administración de fenitoína con preparaciones que aumentan el pH gástrico (por ejemplo, suplementos o antiácidos que contienen carbonato de calcio, hidróxido de aluminio, e hidróxido de magnesio) puede afectar la absorción de la fenitoína. En la mayoría de los casos en que se observaron interacciones, el efecto es una disminución en los niveles de fenitoína cuando se tomen los fármacos al mismo tiempo. Cuando sea posible, la fenitoína y estos productos no deben tomarse a la misma hora del día. &toro; Los medicamentos que pueden aumentar o disminuir los niveles séricos de fenitoína, incluyen: fenobarbital, valproato sódico y ácido valproico. Del mismo modo, el efecto de fenitoína sobre el fenobarbital, ácido valproico, y los niveles séricos valproato de sodio es impredecible. &toro; La adición o retirada de estos fármacos en pacientes en tratamiento con fenitoína puede requerir un ajuste de la dosis de fenitoína para lograr el resultado clínico óptimo. Medicamentos Afectados por fenitoína & bull; Los medicamentos que no deben co-administrarse con fenitoína: delavirdina (véase Contraindicaciones). &toro; Fármacos cuya eficacia se ve afectada por la fenitoína incluyen: azoles (fluconazol, ketoconazol, itraconazol, voriconazol, posaconazol), corticosteroides, doxiciclina, estrógenos, la furosemida, anticonceptivos orales irinotecan, paclitaxel, paroxetina, quinidina, rifampicina, sertralina, tenipósido, teofilina y vitamina D. & bull; Aumento o disminución se han reportado respuestas de PT / INR cuando se administra conjuntamente fenitoína con warfarina. &toro; Fenitoína disminuye las concentraciones plasmáticas de los metabolitos activos de albendazol, antivirales cierta VIH (efavirenz, lopinavir / ritonavir, indinavir, nelfinavir, ritonavir, saquinavir), agentes antiepilépticos (carbamazepina, felbamato, lamotrigina, topiramato, oxcarbazepina, quetiapina) atorvastatina, clorpropamida, clozapina, ciclosporina, digoxina, fluvastatina, ácido fólico, la metadona, mexiletina, nifedipina, nimodipina, nisoldipina, praziquantel, simvastatina y verapamil. &toro; La fenitoína cuando se administra con fosamprenavir solo puede disminuir la concentración de amprenavir, el metabolito activo. La fenitoína cuando se administra con la combinación de fosamprenavir y ritonavir puede aumentar la concentración de amprenavir. &toro; La resistencia a la acción de bloqueo neuromuscular de la no despolarizantes agentes bloqueadores neuromusculares pancuronio, vecuronio, rocuronio y cisatracurio se ha producido en los pacientes administrados crónicamente fenitoína. Sea o no la fenitoína tiene el mismo efecto sobre otros agentes no despolarizantes es desconocida. Los pacientes deben ser estrechamente monitorizados para la recuperación más rápida del bloqueo neuromuscular de lo esperado, y los requisitos de velocidad de infusión pueden ser mayores. &toro; La adición o retirada de fenitoína durante el tratamiento concomitante con estos agentes pueden requerir un ajuste de la dosis de estos agentes para lograr el resultado clínico óptimo. Drogas Alimentación Enteral / preparaciones nutritivas Interacción Reportes de la literatura sugieren que los pacientes que han recibido preparados de alimentación enteral y / o suplementos nutricionales relacionados tienen más bajos que los niveles plasmáticos de fenitoína esperados. Por tanto, se sugirió que la fenitoína no se debe administrar de forma concomitante con una preparación de la alimentación enteral. monitorización de los niveles séricos de fenitoína con más frecuencia podría ser necesario en estos pacientes. / Interacciones de pruebas de laboratorio de drogas La fenitoína puede disminuir las concentraciones séricas de T 4. También puede producir inferiores a los valores normales para las pruebas de dexametasona o metirapona. La fenitoína puede causar un aumento en los niveles séricos de glucosa, fosfatasa alcalina, gamma glutamil transpeptidasa y (GGT). Se debe tener cuidado cuando se utilizan métodos immunoanalytical para medir las concentraciones plasmáticas de fenitoína. Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad En estudios de carcinogenicidad, la fenitoína se administró en la dieta a ratones (10, 25 ó 45 mg / kg / día) y ratas (25, 50, o 100 mg / kg / día) durante 2 años. La incidencia de tumores hepatocelulares se incrementaron en ratones macho y hembra a la dosis más alta. No se observaron aumentos en la incidencia de tumores en ratas. Las mayores dosis probadas en estos estudios se asociaron con los niveles de fenitoína en plasma de pico por debajo de las concentraciones terapéuticas humanas. En estudios de carcinogenicidad reportados en la literatura, la fenitoína se administró en la dieta durante 2 años a dosis de hasta 600 ppm (aproximadamente 90 mg / kg / día) a ratones y de hasta 2400 ppm (aproximadamente 120 mg / kg / día) a ratas . La incidencia de tumores hepatocelulares se incrementaron en los ratones hembra en absoluto, sino probaron la dosis más baja. No se observaron aumentos en la incidencia de tumores en ratas. Fenitoína fue negativo en el test de Ames ni en el ensayo de clastogenicidad in vitro en células de ovario de hámster chino (CHO). En los estudios reportados en la literatura, la fenitoína fue negativa en el ensayo de linfoma de ratón in vitro y en el ensayo de micronúcleos in vivo en ratón. Fenitoína fue clastogénico en el ensayo de intercambio de cromátidas hermanas in vitro en células CHO. Fenitoína no se ha evaluado adecuadamente los efectos sobre la fertilidad masculina o femenina. El embarazo Embarazo categoría D Para proporcionar información sobre los efectos de la exposición en el útero a la fenitoína sódica, se aconseja a los médicos recomiendan que los pacientes embarazadas que toman fenitoína sódica inscribirse en el Registro de mujeres embarazadas que toman fármacos antiepilépticos de América del Norte (NAAED). Esto se puede hacer llamando al número gratuito 1-888-233-2334, y debe realizarse por los propios pacientes. La información sobre el registro también se puede encontrar en la página web http://www. aedpregnancyregistry. org/. Las madres lactantes la lactancia materna para lactantes no se recomienda para mujeres que toman este fármaco debido a la fenitoína parece ser secretada en concentraciones bajas en la leche humana. uso pediátrico uso geriátrico aclaramiento de la fenitoína tiende a disminuir con la edad (ver Farmacología clínica: Poblaciones especiales). Reacciones adversas Cuerpo en general: reacciones alérgicas en forma de erupción y formas raras veces más graves (ver Piel y apéndices párrafo siguiente) y el vestido (ver Advertencias) han sido observados. Anafilaxia también ha sido reportado. También ha habido informes de engrosamiento de los rasgos faciales, el lupus eritematoso sistémico, periarteritis nodosa, y anormalidades de inmunoglobulina. Sistema nervioso: Las reacciones adversas más comunes encontrados con la terapia de fenitoína son reacciones del sistema nervioso y por lo general están relacionados con la dosis. Las reacciones incluyen nistagmo, ataxia, trastornos del habla, disminución de la coordinación, somnolencia y confusión mental. También se han observado mareos, vértigo, insomnio, nerviosismo transitorio, contracciones motoras, parestesias y dolores de cabeza. Tratamiento General Proteger de la luz y la humedad. &toro; &toro; &toro; &toro; &toro; &toro; &toro; &toro; &toro; &toro; &toro; &toro; Usted no debe hacer ambas cosas. Conozca los medicamentos que toma. &toro; &toro; &toro; &toro; &toro; &toro; &toro; &toro; &toro; erupción Llame a su médico para consejo médico sobre efectos secundarios. Puede reportar efectos secundarios a la FDA al 1-800-FDA-1088. &toro; &toro; Proteger de la luz y la humedad. Puede hacerles daño. Mantenga el recipiente herméticamente cerrado. Proteger de la luz y la humedad. Mantenga el recipiente herméticamente cerrado. Proteger de la luz y la humedad.

No comments:
Post a Comment